DirecciĆ³n CinematogrĆ”fica
Dictado por ValentĆn Javier Diment.
8 clases los MiƩrcoles a las 17:30hs, a partir del 18 de Septiembre.
Modalidad PRESENCIAL
Destinado a alumnxs interesadxs que tengan bases de realizaciĆ³n cinematogrĆ”fica, y quieran profundizar en los aspectos mĆ”s especĆficos de la direcciĆ³n.
Requiere conocimientos previosĀ
FundamentaciĆ³n:
Aquellxs alumnxs que tienen una idea general del lenguaje cinematogrĆ”fico, estĆ”n en condiciones de empezar a profundizar en sus diversas materias. Si bien en la direcciĆ³n confluyen de algĆŗn modo todos los Ćtems que hacen al lenguaje, hay ciertas especificidades que le son propias, entre las que destacamos: La interpretaciĆ³n del guion, la puesta de cĆ”maras, la puesta en escena, la direcciĆ³n de actores.Ā Ā
Es en esos Ćtems sobre los que profundizaremos en este seminario.
Objetivos generales:
Que los alumnos/as, a travĆ©s de clases teĆ³rico prĆ”cticas, con visualizaciĆ³n de materiales, ejercicios, consignas, etcĆ©tera, profundicen sobre:
Lectura en profundidad del guion. El trabajo sobre la cronologĆa, las historias ocultas de los personajes, los recorridos emotivos de los personajes y la administraciĆ³n de intensidades en la historia.
La idea de puesta en escena como algo hasta cierto punto separable de la puesta de cĆ”mara, y que se aplica bĆ”sicamente al trabajo sobre las acciones fĆsicas y el desplazamiento espacial.
Los aspectos de la puesta de cĆ”mara. Ideas generales de la puesta clĆ”sica, la puesta moderna, las puestas que tienden a integrar ambas opciones. ArticulaciĆ³n de la puesta de cĆ”mara con la puesta en escena. Guion tĆ©cnico, plantas, story. Lo que se pre define y lo que queda librado a cierta improvisaciĆ³n. Las decisiones respecto de los cambios de puesta en funciĆ³n de los imprevistos permanentes que presenta la realidad.
DirecciĆ³n de actores. Ideas bĆ”sicas de casting y selecciĆ³n de actores. Estilos de actuaciĆ³n en funciĆ³n del lenguaje, y lenguajes en funciĆ³n de los estilos de actuaciĆ³n. La organicidad en el elenco. Lo genĆ©rico y lo particular. La continuidad emotiva.
Programa aproximado:
Clase 1: Lectura de guiĆ³n.
Una obligaciĆ³n de la direcciĆ³n es encontrar lenguaje audiovisual en los pliegues del lenguaje escrito. Entrar a lo mĆ”s profundo de la historia, y apropiĆ”rsela, de modo tal que no haya acciĆ³n, personaje, situaciĆ³n o palabra que no tenga un sentido. Trabajaremos en la primera clase sobre esta idea, brindando herramientas para ese tipo de lectura.
Clase 2: Guion y casting.
Al elegir el elenco de una pelĆcula, esta comienza a configurarse en tĆ©rminos cinematogrĆ”ficos. El elenco define un tono, define un estilo de actuaciĆ³n, define un equilibrio de tensiones. Un guion con un elenco u otro hace pelĆculas diferentes. El director, en tanto y en cuanto pueda definir elenco (no siempre lo puede hacer), en esta elecciĆ³n ya estĆ” dirigiendo la pelĆcula.
Clase 3:
Primeros trabajos con los actores. La lectura de guion como el primero de los ensayos, y las modificaciones al guion que puedan propiciarse en esta etapa. Primeros ensayos.
Clase 4:
Puesta en escena y puesta de cĆ”maras como cuestiones separadas que se integran. La acciĆ³n dramĆ”tica. El manejo del espacio. Puestas genĆ©ricas y particulares. Puesta en escena segĆŗn directores seleccionados. El estilo en la puesta en escena.Ā
Clase 5:Ā
La puesta de cĆ”mara. Pensar un estilo. El lenguaje propio del director, y el propio de la pelĆcula. El montaje futuro. PresentaciĆ³n de personajes, de situaciones. Continuidades y contrastes. SelecciĆ³n de Ć³pticas. ĀæSe puede hacer una puesta en escena y de cĆ”maras sin conocer las locaciones?
Clase 6:
Trabajo prĆ”ctico:Ā
RealizaciĆ³n de una escena.
Clase 7:
Trabajo prƔctico:
ContinuaciĆ³n y final del trabajo anterior.
Clase 8:
La ediciĆ³n como espacio de reescritura de la pelĆcula, y donde se continĆŗa dirigiendo a los actores.
Cierre y conclusiones.
DATOS DEL CURSO
ā¢ DuraciĆ³n: 8 clases de 3 horas.Ā
ā¢ DĆa: MiĆ©rcoles
ā¢ Horario: de 17:30hs a 20:30hs.Ā
ā¢ Inicia: 18/9
ā¢ Finaliza: 6/11
REQUISITOS:Ā
Para realizar el curso se requiere algĆŗn curso previo o conocimientos bĆ”sicos de direcciĆ³n audiovisual.Ā
MODALIDAD:
El curso es PRESENCIAL.Ā
Las clases del curso se dictarĆ”n en la sede del CIC ubicada en BenjamĆn Matienzo 2573, CABA, Argentina.Ā
Se entregarĆ”n certificados de asistencia. Para los mismos se requiere un mĆnimo del 80% de asistencia.
INSCRIPCIĆN CERRADA
Si quisieras que te avisemos ante una nueva ediciĆ³n, completĆ” la ficha de inscripciĆ³n con tus datos personales asĆ podemos informarte.
INSCRIPCIĆN CERRADA
Consultas en cursos@cic.edu.ar
Docente/s
Prof. ValentĆn Javier Diment.
Cineasta con experiencia en roles clave como director, productor, guionista, editor. Es docente, escribe para diversos medios nacionales, y escribiĆ³ tambiĆ©n novelas y cuentos. Ha dejado su huella en la industria con una variedad de obras, incluyendo las ficciones "El apego" (2021), "El eslabĆ³n podrido" (2016), "La memoria del muerto" (2013), asĆ como los documentales "La Feliz" (2019), "El sistema GorevisiĆ³n" (2017) y "Parapolicial Negro" (2012). A travĆ©s de su productora PelĆculas V SRL, ha contribuido significativamente a la producciĆ³n cinematogrĆ”fica, participando en una amplia gama de pelĆculas destacadas, tales como "Aballay" (2010)," Diabloā (2011), āEl tunel de los huesosā (2012) "Piedra, papel y Tijera" (2019) y "El cadĆ”ver insepulto" (2021).