
Laboratorio de proyectos artísticos, culturales y curatoriales.
CURSO + ACOMPAÑAMIENTO. INTENCIONES, DINÁMICAS Y SENTIDOS.
Programa Rodante Simpoiesis. Dictado por Mariana Aparicio y Paola Fontana
7 clases sincrónicas de 3 hs, y Seguimiento de proyectos (tutoría) asincrónica.
ph: @polflotan
Modalidad ONLINE
El laboratorio es un espacio de motivación, reflexión y acompañamiento en la tarea de imaginar, pensar y formular proyectos.
Está destinado a artistxs, activistxs, colectivxs curadorxs, gestorxs y estudiantxs de lenguajes artísticos.
Se enmarca en el Programa Rodante Simpoiesis que propone experiencias alternativas de entrenamiento, pensamiento y producción.
Objetivos:
• Brindar conocimientos y herramientas de formulación y presentación de proyectos.
• Que cada participante elabore a lo largo del laboratorio un proyecto propio específico posible de ser presentado ante instituciones, convocatorias, entre otros.
Enfoque metodológico: “aprender haciendo”:
Teniendo como base una concepción de la enseñanza que conjuga la teoría y la práctica en forma continua y dialéctica, su abordaje tendrá como eje principal el pleno involucramiento de lxs participantes en su propio proceso de aprendizaje.
Cada participante podrá tener una/s intencione/s o idea/s prelimirares con el objetivo de convertirlas en un proyecto formulado durante el proceso formativo. Esto no es excluyente.
El laboratorio facilitará operatorias y herramientas para la formulación y escritura de proyectos.
Estructura del LAB:
7 Encuentros virtuales de 3hs de duración en donde se abordarán:
•Preguntas y reflexiones acerca del sentido y la significación del hacer arte.
•Casos y prácticas que retroalimenten procesos y experiencias propias ampliando el panorama de acción.
•Temáticas de formulación, elaboración y planificación de proyectos.
Seguimiento personalizado (tutoría) por mail:
El seguimiento no sincrónico (tutoría) se realizará con el objetivo de avanzar en la formulación de un proyecto. Se trabajará a distancia con plataforma consensuada en el primer encuentro, (drive, dropbox, etc) en donde se incorporarán los avances del proyecto, y se acompañará desde la tutoría con correcciones, sugerencias y material ampliatorio.
Materiales
El laboratorio incluye un espacio virtual en donde se suben los materiales, bibliografía, síntesis de las presentaciones de la clase, casos de estudio y la información para participar o visualizar las clases dictadas.
Se entregarán certificados de asistencia. Para los mismos se requiere un mínimo del 75% de asistencia.
DATOS DEL CURSO
• Duración:7 clases sincrónicas de 3hs y seguimiento de proyectos (tutoría) asincrónica.
• Carga horaria total clases sincrónicas: 21hs.
• Día: Lunes 19 de Septiembre, 3, 17 y 31 de octubre y 7, 14 y 28 de noviembre.
• Horario: de 18 a 21hs (hora Argentina), 16:30 a 19:30 (México), 2am a 5am del día siguiente (España)
• Inicia: 19/9
• Finaliza: 28/11
CUPOS LIMITADOS
Para recibir información de futuras ediciones escribir a cursos@cic.edu.ar
INSCRIPCIÓN CERRADA
Consultas en cursos@cic.edu.ar
Docente/s
Mariana Aparicio y Paola Fontana.

MARIANA APARICIO
Gestora cultural, consultora y docente.
Licenciada en Gestión del Arte y la Cultura (UNTREF) y docente del Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) en la carrera de Curaduría y Gestión Cultural y en la carrera Gestión Cultural (virtual).
Obtuvo la Beca de Formación que otorga el Fondo Nacional de las Artes en 2018 y 2021. Desde el año 2007 es consultora, asesora y docente en el campo de la gestión cultural y sociocultural de artistas, estudiantes, gestores culturales, organizaciones y espacios independientes, agentes públicos y organizaciones del tercer sector para el desarrollo profesional e institucional.
En 2021 llevó adelante junto a Paola Fontana la Clínica de Proyectos Intenciones, dinámicas y sentidos en Arte x Arte (Fundación Luz Castillo). Entre 2009 y 2020 se desempeñó como asesora de la Secretaría de Cultura de Pehuajó 2009-2020 y coordinó el Programa Circo Social Pehuajó (2016- 2020).
Fue consultora y capacitadora de la Secretaría de Cultura de Rafaela (Santa Fe) y de la Unidad Ejecutiva del Plan Estratégico de Posadas, Garupá y Candelaria (Misiones) y de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes. Forma parte del equipo de investigación y asistencia técnica del Laboratorio Cultura + Territorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Fue becaria del Programa Pensamiento Americano (UNTREF) y ayudante de cátedra de Psicosociología de las Organizaciones a cargo del Lic. José Tasat en (Untref). En el sector de las OSC fue Directora de Desarrollo Institucional y Coordinadora del Programa de Formación de formadores, Multiplicación y Redes de la Fundación Crear Vale la Pena y Coordinadora de Comunicación del Programa Derechos Direitos de la Fundación SES.
Fue elegida Jurado del Fondo Nacional de las Artes para el Concurso de Arte y Transformación Social (2019). Co-fundadora de las consultoras Gestión Sustantiva y Más Cultura.
Actualmente lleva adelante su propia consultora independiente (www.marianaaparicio.com.ar).
PAOLA FONTANA
Curadora, artista visual, docente y gestora cultural.
Actualmente cursando Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano/Idaes (Unsam). Asistió al Intensivo Curatorial Buenos Aires 2013, dictado por Indepedent Curators International en MACBA. Realizó clínica de arte con Fabiana Barreda, Escultura con elementos de desecho con Liliana Maresca, Fotografía con Carlos Trilnick, Lena Szankay y en la Escuela de Fotografía Creativa entre otras especializaciones.
Trabaja curatorialmente de manera altamente sensible enfocada en perspectivas y poéticas descoloniales, inclusivas y de cuidados medioambientales e interespecies.
En 2021-22, realizó la Curaduría de la muestra ¿Cuál es el camino que hace la palabra para volverse olor? de Cecilia Catalin en el Cultural San Martín de Ciudad de Bs. As. y llevó adelante junto a Mariana Aparicio la Clínica de Proyectos Intenciones, dinámicas y sentidos en Arte x Arte (Fundación Luz Castillo).
Entre 2013-2020, fue Curadora en el Área de Muestras Temporarias del Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”. Realizando conjuntamente actividades como conferencias, talleres y visitas guiadas que rodearon a cada exhibición mensual multidisciplinar concretada. Ha sido Asistente Curatorial en el mismo museo (2005-2012).
Co-coordinadora, creadora integral y curadora de tres ediciones del “Concurso de Fotografía sobre el Suelo de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo-AACS” (2009-2014).
Como artista visual ha exhibido fotografía y video de forma individual y colectiva. Obtuvo distinciones y selecciones. Docente titular de la cátedra Curaduría II en la carrera de Curaduría y Gestión Cultural (CIC) (2017-2020). Integró la cátedra Curaduría del Patrimonio Artístico en Lic. de Gestión e Historia de las Artes (USAL) (2018- 2019).Dictó talleres Subjetividades de los objetos y La propia bitácora en la Cátedra Psicosociología de las Organizaciones a cargo del Lic. José Tasat (Untref) (2010-2011).